domingo, 14 de noviembre de 2010

25 años después

Lo que sigue son algunos textos de Gustavo Escanlar (1962-2010):


1. La primera noche formal de la época democrática, aquel primero de marzo, ya estuve obligado a tomar una decisión cultural importantísima. Había dos escenarios para festejar la llegada de la democracia. En uno, instalado en la Intendencia, estaban el Grupo Nacional de Danza de Cuba, Canciones para no dormir la siesta, Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, Larbanois-Carrero y Los Olimareños. Silvio cantó aquella “Pequeña serenata diurna”, que hoy, viendo lo que hicieron los Castro de Cuba, resulta irónica: “Vivo en un país libre/ cual solamente puede ser libre/ en esta tierra y en este instante”. En el otro escenario, instalado en el Entrevero, estaban Git, José Luis Perales, los Abuelos de la Nada, Charly García. Charly cantó, cómo no, la premonitoria “Raros peinados nuevos”: “Y si vas a la derecha y cambiás hacia la izquierda adelante/ es mejor que estarse quieto es mejor que ser un vigilante”. Había que decidir a cuál de los dos escenarios ir. Yo terminé paseándome entre uno y el otro, viendo a Los Olimareños casi al amanecer. Yendo de la cama al living. Del pasado al futuro. De la canción de protesta a la canción pop. Así pasamos buena parte de estos 25 años. Entre la conservación y la renovación. Parece no haber cambiado nada.


2. Pero lo que sí cambió, y mucho, fue nuestra vida cotidiana. En 1985, para hacer esta misma nota, para escribir estas mismas palabras, uno tenía que tipear, fuerte, machacando, en la Olivetti. Antes tuvo que poner la cinta, manchándose los dedos. Cada vez que terminaba el renglón tenía que bajar el carrete. Si se equivocaba, tenía que pasar liquid paper arriba del error y esperar que se secara. Era preferible pensar bien lo que iba a escribir o hacerse un esquema antes de empezar. Si quería insertar un párrafo porque se le había ocurrido algo en el medio, tenía que cortar con tijera ese párrafo y pegarlo entre medio del anterior y el posterior. Un lío. Para llamar por teléfono a la novia que tenía en aquellos años, uno tenía que caminar cuatro cuadras, hasta el teléfono público que había en Martinelli, en Canelones y Barrios Amorín. Había que llamar a una hora preestablecida, a la hora que uno supiera que ella estaba en la casa. Un lío. A las 12 de la noche terminaba la transmisión televisiva, y había que dormirse escuchando radio, lo más probable con Caras y más caras. En estos 25 años, nuestra vida cotidiana cambió radicalmente. Hace 25 años no teníamos computadora ni Internet ni cable ni celulares ni dvds ni mp3 ni Ipods. Teníamos televisión en blanco y negro, unos pocos videoclubs y walkman.


3. Alfonso Carbone pasaba videoclips en Canal 5. Y los programas cómicos más vistos eran “Plop” y “Decalegrón”. Una noche, en “Plop”, apareció un grupo de muchachos raros, de Pando, cantando una canción, “La barométrica”. Eran Los Estómagos. Y con la democracia llegó a Canal 5 una nueva generación de comunicadores: Jorge Traverso, Sergio Puglia, Sonia Brescia. Carlos Maggi estuvo apenas unos días intentando cambiar el noticiero. En el ’89, “Decalegrón” lanzó la candidatura política de un tal Pinchinatti y llenó la plaza de los Bomberos. Y desde hace 20 años, Tinelli reformuló el lenguaje televisivo de tal modo que hoy su influencia es ineludible, insoslayable, indiscutible. Hubo mil olas, y mil modas, en la televisión. Estuvieron los teleteatros brasileños (en el ’88, nadie se perdía un episodio de “Vale todo”). Y los periodísticos serios. Y los informativos estirados. Y los teleteatros argentinos “en serio” (con topless de Graciela Duffor incluido en “Atreverse”). Más recientemente, la revolución la marcaron los reality, desde “Survivor” hasta “Gran hermano”. Y actualmente, estamos en épocas de la meta televisión, la televisión que habla todo el tiempo de sí misma y de los acontecimientos que ella misma provoca. La de los Jorge Rial y las Canosa.


4. Domingo 15 de diciembre de 1985. Parque de Villa Biarritz. El Departamento de Cultura de la Intendencia organizó un recital donde actuarían, entre otros, Fernando Cabrera, Zero, el Cuarteto de Nos y los Estómagos. Fue una cosa increíble. Decenas de punks levantaban el polvo del parque. No se sabía dónde estaban antes. Nadie los había visto. Pero estaban allí, con sus crestas, con sus pilchas negras, haciendo pogo cuando Peluffo cantaba “Fuera de control”. Se llamó “Comunafiesta”. Y fue una especie de bautismo, para el habitante de Pocitos, de lo que luego se llamaría “rock nacional”. Los Estómagos, Los Traidores y Los Tontos impusieron una tónica generacional, a la música uruguaya, con Jorge Bonaldi acusándolos de vendidos al imperio. En el ’86 se organizó, en la Rural del Prado, la primera edición de Montevideo Rock. Allí hubo un concurso de grupos en el que resultó ganador Guerrilla Urbana, con su tema “Razzia” (“Hablando de la Gestapo ya están aquí/ No hay documentos están detenidos/ todos bien quietos cerdos pervertidos/ Yo siempre pienso lo que no debo pensar/ Y es por eso que me van a reeducar”). El intendente Elizalde debía entregar el premio, pero el público no se lo permitió, en medio de una feroz silbatina.


5. En el ’85 se editó “Born in the USA”, de Bruce Springsteen. Por acá se escuchaban, todavía con algo de culpa, “Thriller” de Michael Jackson y “Like a virgin” de Madonna. Y el rock se puso ropas humanitarias con “We are the world”, de USA For Africa. Se realizó Rock in Rio y Live Aid recaudó 70 millones de dólares para las víctimas del hambre en Sudáfrica. El crítico del semanario “Jaque” escribió respecto a “We are the world”: “Son puros, se emocionan, gritan fenómeno y además, fíjense, están entre ellos Dylan, Ray Charles, verdaderos músicos de nuestro siglo. ¡¿Y por qué están ahí?! Necesitan de la industria. ¡Qué lástima! Porque salir en la tele diciendo ‘somos el mundo’ no es juguete, ni una inofensiva concesión publicitaria”. Quien firmaba la nota se llamaba Jaime. Jaime Roos.


6. Es el artista de estos 25 años: Jaime Roos. Está bien: Los Estómagos, Los Buitres y Los Traidores aportaron rock and roll y energía. Los Tontos aportaron desfachatez y libertad creativa. El Cuarteto de Nos aportó solidez compositiva, transgresión y desparpajo. Pero Jaime escribió las canciones. Con “Brindis por Pierrot” se mandó la canción de la restauración democrática. La voz del Canario Luna arrancando “No lo vieron a Molina” tiñó de nostalgia carnavalero-murguera aquella Montevideo lejana y añorada. Y logró un éxito masivo e impresionante. Pero además están “Durazno y Convención”. Y “Amándote”. Y “Cometa de la farola”. Y “Los Olímpicos”. Y “Aquello”. Y “El hombre de la calle”. Y “Si me voy antes que vos”. Y “Los futuros murguistas”. Jaime Roos fue el primer artista uruguayo en editar un disco compacto. Fue el primer artista uruguayo en editar un dvd. Y, como si fuera poco, inauguró las transmisiones televisivas a color. Es el artista de estos 25 años. La semana pasada, además, ganó otro premio Gardel por el excelente “Hermano, te estoy hablando”.


7. Yo estuve ahí I. En una casa de la calle Jackson, Jorge Nasser me hacía escuchar las canciones de “Gargoland”, un disco doble que Níquel estaba a punto de editar. En ese disco estaba “Candombe de la Aduana”, un hit de aquéllos.

8. Yo estuve ahí II. El Cuarteto de Nos estaba grabando “Vo, cartero”, su versión de “Mr. Postman” incluida en el disco “Otra Navidad en las trincheras”. Un exitazo que incluía clásicos como “Sólo un rumor”, “Después de hacernos el amor” y “El putón del barrio”. Pero si “Otra Navidad en las trincheras” fue un éxito, nadie podía llegar a imaginar lo que ocurriría tiempo después con “Raro”, el genial disco del Cuarteto que, con justicia y algo de atraso, los catapultó internacionalmente.

9. Yo estuve ahí III. En Arte en la Lona, en el Palermo Boxing Club, en abril del ’88, el Cíber gritaba “dale, viejo, terminá de cantar de una vez que quiero tocar la armónica”. El Viejo cantó dos temas más y le dejó el escenario al Cíber, que sorprendió a todos tocando la armónica y se ganó el aplauso más fuerte de la noche. El Viejo que bajó del escenario y escuchaba al Ciber mientras guardaba la guitarra era Eduardo Mateo.

10. Estupideces I. Elizalde censurando a Oscar Larroca. Al otro día, el David amaneció con pañales y un cartel que decía “Defendamos la moral. Brigada de amigos de Elizalde”.

11. Un libro: “Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones”, de Charles Bukowski. Lo conocí gracias a Alberto Restuccia, que lo recomendó y lo leyó en su programa radial “Eco contemporáneo”.

12. Verano del ’88. Carlos Monzón tiró a su mujer, Alicia Muniz, por la ventana. Y unos días después Alberto Olmedo se cayó del balcón. “Olmedo buscó su propia ruleta rusa. Y no es casualidad que la haya encontrado. Ahora, nadie quiere aceptar el triunfo de la melancolía, porque Olmedo era un cómico y los cómicos no pueden morir de angustia ni de dolor, y menos aún ser encontrados por su público reventados en la calle y tapados con una sábana mugrienta”. Lo escribió Eduardo Alvariza en “Jaque”. Escribía bien Eduardo Alvariza en “Jaque”, eh.

13. Hubo tipos y cosas que, en estos 25 años, hicieron “el” viaje. Arnold Schwarzenegger, de actor a gobernador. Tomás de Mattos, de escritor a director de la Biblioteca Nacional a escritor. Jorge Drexler, de estudiante de Medicina a ganador del Oscar. Mariana Percovich, de crítica a directora. La danza uruguaya, de Babinka a Julio Bocca. Juan Ramón Carrasco, de jugador estrella a técnico revolucionario. El cigarrillo, de las noches compartidas a la prohibición radical. Jorge Lanata, de la delgadez a la obesidad. Julia Möller, de “Punto final” a “Periscopio”. Fernando Butazzoni, de oscuro cronista cultural a luminoso director del Sodre. El Sorocabana pasó de lugar de reunión anciano-intelectual a heladería. Pero Kesman sigue siendo Kesman. Y Cacho de la Cruz sigue siendo Chichita y Cacho Bochinche.

14. Un libro: “Conversaciones con mis hijos”, de Ronald Laing. Lo conocí gracias a Alberto Restuccia, que lo recomendó y lo leyó en su programa radial “Eco contemporáneo”.

15. Tengo un amigo que dice que la culpa de todo la tuvo Manu Chao. Resulta que en el año ’92 cayó por América Latina una delegación de artistas franceses que llegaron en un barco, el Cargo. Entre ellos estaba el grupo de Manu Chao en aquella época, Mano Negra. Y fue tal la impresión que causó su presentación que el rock latinoamericano mamó su influencia y se hizo mucho más latino. Culpa de esas presentaciones de Mano Negra fue la canción “Matador” y el éxito posterior de los Fabulosos Cadillacs. Culpa de esas presentaciones de Mano Negra fue, también, el surgimiento de bandas locales como La Abuela Coca primero y La Vela Puerca después. Y todo lo que vino después, la “segunda generación” de rock nacional pos dictadura. Por reclamos, dirigirse a Manu Chao.

16. Hubo un actor que viajó de Juan Lacaze a Buenos Aires y se hizo famoso. Osvaldo Laport. Hubo una actriz que viajó de Montevideo a Buenos Aires y se hizo famosa. Natalia Oreiro, la que canta en el comercial de Anda. Hubo un muchachito —¿escritor? ¿músico? ¿conductor radial? ¿artista plástico?— que viajó de Tacuarembó a Montevideo y, después de mil movidas culturales (el Movimiento Sexy, la grabación del disco “North”, que son las versiones en inglés del disco “Sur” de Jaime Roos) logró imponer una estética filo gay que se puede ver en muchas manifestaciones jóvenes de la Montevideo contemporánea. Su nombre: Daniel Umpiérrez. El que escribió la novela en la que se inspiró “Miss Tacuarembó”, una de las mejores películas uruguayas de este cuarto de siglo.

17. ¿Se acuerda de la lambada? ¿Y de la canción “Macarena”? ¿Y del “Himno de los conductores imprudentes”? ¿Y de la canción “Marta, sos la número uno”? ¿Y de Los Fatales? ¿Y de “Azuquita pa’l café”? ¿Se acuerda de Abel García? ¿Y de Jorge Bonaldi? ¿Y de Uruguay Catalogne? ¿Y de Vicente Dumas Sottolani? ¿Y de los relatos de Ruben Casco? ¿Y del teléfono de Marlain TV? ¿Se acuerda de los VHS? ¿Y de las canchas de pádel? ¿Y de las tres rayas que le ponían los canales a las películas para adultos? ¿Se acuerda de Fredy Cabot? ¿Y de Luis Guarnerio? ¿Y de Francisco Nápoli?

18. Una foto: Juan Carlos Onetti con el revólver, en la cama. Julio María Sanguinetti lo invitó a regresar a Uruguay, pero el escritor se negó. No quiso volver. Murió en Madrid en 1994.

19. Un libro: “Carta abierta a mi futura ex mujer”, de Dalmiro Sáenz. Lo conocí gracias a Alberto Restuccia, que lo recomendó y lo leyó en su programa radial “Eco contemporáneo”.

20. Estupideces II. El día que quisieron prohibir “El día que Artigas se emborrachó”, del Cuarteto de Nos. Hubo un gran Debate Nacional. ¡¡¡¡¡¡¡¡Y terminaron prohibiendo la canción para menores de 18 años!!!!!!!!. No hay caso: como el Uruguay no hay.

21. Terminó Decalegrón. Empezó Bendita TV. Terminó Néber Araújo. Empezó Aldo Silva. Terminó Prioridad. Empezó Zona Urbana. Terminó Zona Urbana. Terminó el fax. Y el walkman. Y envejeció Almodóvar.

22. Un libro: “Mala onda”, de Alberto Fuguet. El chileno, tiempo después, se mandaría un gesto cultural importantísimo, al editar la antología de escritores jóvenes Mc Ondo, en franco desafío al realismo mágico de Gabriel García Márquez.

23. El día que le pusieron el cable uno se la pasó sin dormir. Tenía que ver todo lo que estaban pasando. Con el tiempo, la novelería decayó y uno se fue dando cuenta que no estaba tan buena la cosa. Pero gracias a Los Simpson y a Los Soprano uno le volvió a dar una oportunidad al cable, que hoy está lleno de series que le compiten abiertamente al cine, con actores y directores de primera. Estará el que prefiera House, el que prefiera Lie to me o el que prefiera Glee. Pero a mí dame esos momentos finales de Boston Legal (que un miope tradujo como Justicia ciega), cuando James Spader y William Shatner conversan en el balcón. Ningún tratado de amistad masculina llega a las profundidades a las que llegan estos dos monstruos. ¡Y encima, al final, terminan casándose!

24. Momentos. Drexler gana el Oscar. Mike Tyson le muerde la oreja a Evander Hollyfield. André Agassi queda pelado. Gorbachov hace avisos publicitarios. Mujica se pone un traje. Jimmy Swaggart llora y pide perdón delante de las cámaras. Mónica Lewinsky muestra un vestido manchado. Luca Prodán muere.

25. Un libro: “El pez en el agua”, de Mario Vargas Llosa. Y el Nobel, más que merecido, para el peruano que venció la corrección política tonta estando del lado correcto políticamente.

fuente: Montevideo COMM

martes, 24 de agosto de 2010

nostalgiando...

Hoy yo quiero tener otra vez 7 años, estar en el recreo de la escuela Nro. 6 Estados Unidos de América , ir corriendo al patio.. .buscar a Gaby darle una figurita de Frutillitas con raspá y olé, y una cartita escrita con letra despareja en papel de My Melody que diga "¿querés ser mi amiga?".

Despúes de la escuela pasar por el kiosquito de la vuelta y comprar frutillitas sueltas que te las daban en una bolsita ; caramelos candes ; y despúes llegar corriendo a casa para ver PILAN tomar la leche viendo a PILAN..

hay que nostalgia...


martes, 26 de enero de 2010

Gansos rosas

En unos días se presentará por primera vez en Uruguay la histórica banda (o parte de ella) Guns n’ Roses, acompañada por Jane's Addiction.

Ambas bandas nacieron en la ciudad de Los Ángeles mientras en Uruguay retornábamos a la democracia. Axl Rose, Slash y sus amigos rugían en Welcome to the Jungle, y nosotros con bandanas y vaqueros rotos evitábamos las racias que se mantenían en el gobierno de Sanguinetti.

Otros clásicos de la banda que varios recordarán en el Estadio Centenario son "Sweet Child o' Mine", "You Could Be Mine", "Don't Cry", "Live and Let Die", "November Rain", "Knockin' on Heaven's Door" y "Sympathy for the Devil".

Espero comentarios.
.
.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Alfeñique de 44 kilos

De niños nos colgabamos con las revistas de chistes (esas que ahora son llamadas comics), que para nosotros eran un mundo de imaginación: La pequeña lulú, Isidorito Cañones, Asterix, Lucky Luke, Pato Donald, Tío Rico, y montañas de etcéteras mas en papel.

Se leían muchas veces, y hasta leíamos los avisos publicitarios.

Sin dudas el más famoso de estas publicidades de las revistas era el de Charles Atlas, aquel que prometía convertir en un hombre musculoso a cualquier alfeñique de 44 kilos.

Aquí va la imagen de uno de esos avisos, que encontré en Arkiv. . .

miércoles, 19 de agosto de 2009

¿Cómo pudimos sobrevivir?

Al final de cuentas...
Los autos no tenían cinturones de seguridad, apoyos de cabeza, ¡Ni AirBags!

Íbamos sueltos en el asiento trasero, y a veces papá nos dejaba ir adelante.
¡Y eso no era peligroso!

Las camas tenían escaleras y los juguetes eran multicolores con piezas que se soltaban o al
menos pintados con unas tintas de “dudosa calidad“.

No había trabas de seguridad en las puertas de los autos, llaves en los armarios de medicamentos, detergentes o químicos domésticos.

La gente andaba en bicicleta para allá y para acá, sin casco, guantes, canilleras o coderas...

Tomabamos agua de la caniña, del pozo, o directamente de la manguera... nada de agua mineral en botella estirilizada.

Construíamos chatas con rulemanes, y nos tirábamos por la bajada, para batir records de velocidad, hasta gastarnos las suelas de los championes flecha que eran nuestro freno.

Después de algunos accidentes... pero nada grave, algunos raspones y listo.
Agua y jabón para las heridas, y al otro día a la calle de nuevo.

Brazos enyesados, dientes partidos, raspones, chichones que se curaban con un cuchillo frio y manteca.

¿Alguien se quejaba de eso?

Íbamos a jugar en la calle con una sola condición: volver a casa antes del anochecer.
No había celulares...
¡Y nuestros padres no sabían dónde estábamos!

Comíamos dulces a voluntad, pan con manteca, bebidas con azúcar.
No se hablaba de obesidad. Quizás porque éramos super activos...
jugabamos siempre en la calle.

Nada de Playstations, Nintendo 64, X boxes, Wii, juegos de Vídeo, Internet, ni DVD.
Sólo amigos.

Nuestras mascotas comían la misma comida que nosotros (las sobras en realidad)
¿Baño caliente? ¿Champú para el perro? ¡Nada!
Manguera (fría) y jabón bao.

Jugábamos fútbol en la calle, con un arco de dos piedras ... pisábamos para elegir a nuestros compañeros de equipo, y los jorditos pataduras, quedabamos para el final. Pero nadie quedaba frustrado y no era el ¡“FIN DEL MUNDO“!

En la escuela teníamos buenos y malos alumnos. Unos pasaban y otros repetían.
Nadie iba por eso a un psicólogo. Casi no había nadie que hablara de dislexia, problemas de
concentración, hiperactividad.
Quien no pasaba, simplemente repetía de año y trataba de nuevo ¡el año siguiente!

Teníamos:
Liberdad,
Fracasos,
Éxitos y
Deberes.
¡...y aprendímos a salir adelante con cada uno de ellos!

¿Cómo consiguimos sobrevivir?
Sin alcohol en gel, sin tapabocas, sin anti inflamatorios... ¿qué más?

[Esta nota esta basada en una PPT que circula bajo el título "¿Cómo pudiste sobrevivir?" cuyo autor parece ser Ricardo Lyra, y se le atribuye el texto a Dejan Trifunovic]
.
.

viernes, 8 de mayo de 2009

Días de Radio


Inolvidables nuestras tardes y noches de radio, donde aprendíamos de rock, descubríamos "bandas nuevas" y copiábamos a cassette los temas de moda, tratando de evitar la voz del locutor.

Muchos tuvimos como primer maestro de rock a Deqo Nuñez desde Meridiano Juvenil en CX26 Sodre, y las tardes tenían merienda obligada de El Subterráneo junto a Daniel Figares en Eldorado FM, cuando Pettinatti era un personaje más de aquello que traía toda la innovación de una radio al estilo rock'n'pop de Argentina.

Eran las alternativas a Berch Rupenián, a la música comercial y las melodías que escuchaban las "rubias taradas y los hombres encajados en Fiorucci".

En estos días el suplemento R de la diaria, recordaba a voces como las de Quique Pereyra y Jean Lousteau, y yo le sumaba a mi memoria a un joven Aldo Silva junto a Andrés Sanabria y Tabaré Couto con "Ruta 66" en Emisora del Palacio, a Horacio Buscaglia con su "Nave de los Locos" en Radiomundo, y la voz ronca de Gustavo Rey en "Caras y mas Caras".

La mágia de la radio estaba viva, y vivirá por siempre.

[Imagen tomada de Música al Borde]
. .

domingo, 22 de marzo de 2009

Boliches antes que fueran Pubs

Me encuentro en la web con uruguayos que viven en exterior que recuerdan los boliches de aquellas épocas, en que empezábamos a salir.

Se acuerdan por ejemplo de ...

... los primeros pubs y boliches para hacer previa:
  • Alquimia
  • Amarcord
  • Amarillo
  • Nuna Jamás (la ludoteca)
  • Taj Mahal
  • Jueves 5
  • Laskina
  • Lobizón
  • Tasende
  • Mincho Bar

... los bailes en clubes:
  • Candombailes del Defensor y el Atenas
  • Banco República
  • Naútico

... las discotecas:
  • Zorba de Solymar
  • Azabache
  • Tarot
  • La Botabara
  • A Baiuca
  • Too Much
  • Midnight
  • Otro Planeta
  • Lancelot
  • San Telmo
  • Chantclaire
  • Ton Ton
  • Kamboche
  • NewYork NewYork
  • Cerebro de Las Piedras
... los antros que nadie confesaba ir:
  • Interbailable
  • Euskaro
  • Palacio Salvo

Se esperan comentarios, que sin lugar a dudas todos tienen para aportar.
.
.

viernes, 13 de febrero de 2009

Sábados de Cine

En épocas que teníamos películas de corrido durante las vacaciones veíamos Tiburón, Rambo, Rocky y otras porquerías creadas en los '70, pero cuando fuimos un poquito mas grandes nos dimos el lujo de películas como éstas de los años 80's.
  • Conan the barbarian (1982) con el ahora político californiano mostrando sus músculos sosteniendo una espada.
  • Back to the Future (1985) y Back to the Future Part II (1989) con el pobre Marty McFly viajando de un lado a otro sin entender mucho lo que pasaba.
  • Comming to America (1989) una de las primeras películas de Eddie Murphy haciendo de príncipe de Zamunda.
  • Karate Kid (1984) en cualquier momento vuelve, pero no será lo mismo que ver a Miyagi enseñandole al joven Daniel Larusso.
  • Gremlins (1984) nadie olvidará jamás que a Mogwai no había que darle de comer después de medianoche, mojarlo, ni exponerlo a la luz del sol.
  • Batman (1989) como nos costó acostumbrarnos a un Batman tan distinto al Adam West que conocíamos.
  • Beetle Juice (1988) tarareamos durante años la música del final.
  • Beverly Hills Cop (1984) hasta el día de hoy seguimientos viendo en la TV abierta a este Superdetective suelto en Hollywood.
  • Poltergeist (1982) hasta ahora me da miedito.
  • Indiana Jones and the Temple of Doom (1984), Indiana Jones and the Last Crusade (1989) y Raiders of the Lost Ark (1981) con un Harrison Ford que jamás perdía el sombrero.
  • Star Wars - Return of the Jedi (1983) ahora resulta que es la VI pero para nosotros es y será la tercera parte.
  • Star Wars - The Empire Strikes Back (1980) con un último maestro Jedi (Yoda) que marcará por siempre nuestra visión del mundo.
  • Tootsie (1982) un travesti en el cine... toda una novedad.
  • Dead Poets Society (1989) Carpe Diem terminó siendo una consigna de nuestra generación.
  • RoboCop (1987) nos enternecía el corazón de Alex J. Murphy experimentando con las leyes básicas de la robótica.
  • Ghost Busters (1984) otra que tarareamos de un siglo al otro.
  • The Breakfast Club (1985) con cuatro amigos nos sentíamos identificados con este club de los cinco que veíamos una y otra vez en la videocasetera.
  • Rain Man (1988) en épocas que descubríamos que Tom Cruise podía hacer cosas mejores que Top Gun (1986) y nos maravillábamos con la actuación de Dustin Hoffman.
  • ET (1982) no me peguen, pero la vi recién de grande... nunca entendí como me la perdí.
  • Mad Max Beyond Thunderdome (1985) con la estupenda Tina Turner.
  • Airplane! (1980) que acá llego como "dónde está el piloto?"... ¿se acuerdan del piloto automático inflable?.
  • Platoon (1986) no me la dejaron ver pues tenía solo 12 años, la vi en un sábado de cine años después.
  • Blade Runner (1982) donde imaginaban el principio del siglo XXI: ¿alguien vio algún robot en la vuelta como Nexus?.
  • Brazil (1985) la vi de mas grande pero no podía excluirla de esta lista.
  • The Terminator (1984) qué efectos especiales!!!!.
  • Aliens (el regreso) (1986) pobre tipa la oficial Ripley.
  • BMX Bandits (1983) quien no agarró la vieja bicicleta Graziela y se dio un porrazo haciendo de los bicivoladores.
  • Flashdance (1987) muy superior a Fame (1980) pero con el mismo espíritu de andar bailando por ahí.
La lista completa de este ranking de películas pueden verla en: webmarket.es y si prefieren recordar películas de la década anterior, aquí tienen una opción de recodar: El Padrino, El Exorcista, La Naranja Mecánica, La Profecía, Grease, Rocky, Amarcord, El Imperio de los Sentidos, Woodstock, etc.
.
.

jueves, 22 de enero de 2009

Recuerdos tal como vienen a la mente

Aviso al lector: Este artículo estará tan desordenado, como las cosas vengan a mi recuerdo.

Es que ayer escuchaba en la radio algunos temas viejos: Hotel California, Fantasma de Canterville, Escalera al Cielo... que épocas!

Me acordaba del trago septimo regimiento, los cigarillos mentolados que fumaban algunos amigos, y eran un asco, mis proezas con fondo blanco de cerveza, las caminatas por la rambla, y la onda hippie que teníamos por el año 88.

También recordaba aquel recital de UB40 en el Cilindro donde varios amigos fueron marcados por los sables en la espalda (los coraceros no se habían enterado que la impunidad de la dictadura había terminado, y seguían las racias con auspicio del cejas).

No olvido a un trio de amigas que intentaban hacer coros para la banda que teníamos con Maxi, y repetían una y otra vez aquella dificil parte de Ávril de Los Estómagos.

Nos tomabamos fotos al mejor estilo Traidores en los enormes paredones del cementerio central, y guionabamos un corto para la canción "Rasguñan las piedras", haciendo nuestras primeras armas en cine y video clips, luego de algún curso con Eloy Yerle.

Años de boletera, y de cruzar los dedos para que el guarda no te cortara el boleto, y solo lo marcara por si subía un inspector.

Y vinieron Sting y Rod Stewart al Centenario, y yo no fui.
.
.

lunes, 5 de enero de 2009

Año nuevo, años viejos

Empieza el año 2009, y es una buena excusa para compartir con ustedes algo sobre otros años.

Llegó a nuestro equipo de redacción este link de ochenteros, muy interesante.

Entre otras joyitas mencionan como himnos estas 8 canciones de los 80's:
  • A redoblar (por Rumbo: Laura Canoura, Mauricio Ubal, Gonzalo Moreira, Miguel López, Gustavo Ripa y Carlitos Vicente)
  • La murguita (de Alfredo Percovich por el Grupo Vocal Universo, que aunque no lo crean siguen tocando)
  • Brindis por Pierrot (cantaba el Canario Luna, en uno de los primeros "video clips" de la historia de la música nacional - un especial de Telecataplum, al igual que "Por las calles de Montevideo")
  • Los Olímpicos (Jaime Ross compuso esta maravilla que sigue siendo el símbolo de los uruguayos que viven fuera de fronteras)
  • Cambalache (Los Estómagos rompían las tradiciones pasando este tangaso a ritmo de rock, que aún cantan en formato Buitres)
  • Flores en mi tumba (imposible que Casanova y Nattero pensaran al crear Los Traidores lo que serían lo que son en el rock uruguayo)
  • Another brick in the wall (Pink Floyd, ¿cuántas veces vimos la película The Wall en VHS?)
  • Tirá para arriba (Miguel Mateos y ZAS, un argentino había que poner en esta recopilación, y sin lugar a dudas este tema lo merece)
.
.